Artemisia annua o ajenjo dulce, es una hierba usada tradicionalmente en la medicina china para tratar la fiebre, la inflamación y la malaria.
Propiedades de la Artemisia Annua
Beneficios de la Artemisia Annua
Dismenorrea (períodos dolorosos)
En la antigüedad, el té preparado a partir de las hojas de Artemisia Annua se usaba para tratar los períodos dolorosos. Tiene acción antiespasmódica y mejora el flujo de la sangre menstrual, lo que ayuda a reducir el dolor que se produce durante la menstruación.
Cáncer
Malaria
Asma alérgica
Sistema digestivo
Artemisia Annua mejora significativamente todo el sistema intestinal y estimula el apetito. Sus efectos aperitivos son claramente observables con su té.
Ayuda a tratar el estreñimiento. Tiene acción estimulante sobre el intestino, lo que induce movimientos peristálticos. La segunda acción se debe a sus efectos colagogos y purgantes, que inducen la descarga de bilis desde la vesícula biliar y el hígado hacia el intestino, lo que provoca además la peristalsis y facilita el paso de las heces. Es más eficaz en casos de estreñimiento crónico que en el estreñimiento agudo.
Además tiene acción antiespasmódica, lo que ayuda a aliviar los calambres como el dolor abdominal.
Infecciones
La artemisia es conocida por sus características antibacterianas. Por tanto, se utiliza de forma significativa en el tratamiento de infecciones bacterianas del intestino, la vejiga urinaria y el tracto respiratorio superior.
En diferentes estudios se ha demostrado que la Artemisia annua tiene actividad antimicrobiana frente a diversos patógenos, incluyendo Bacillus subtilis, Candida krusei, Enterococcus hirae, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa, Saccharomyces cerevisiae y Staphylococcus aureus.
Su acción antifúngica es útil en el tratamiento de la neumonía por neumocystis, una infección por hongos de los pulmones, en pacientes con SIDA. Tiene acción antiviral ayuda a tratar el resfriado común y la hepatitis viral.
Expulsa gusanos y parásitos por sus propiedades antihelmínticas. Por lo tanto, la hierba se usa eficazmente contra la tiña y las lombrices intestinales.
Erupciones purpúricas
La artemisia es un gran alivio en las erupciones purpúricas, que son causadas por la inflamación y el sangrado de los vasos sanguíneos debajo de la piel.
También es efectiva para tratar la hemorragia nasal causada por el calor de la sangre.
Hígado
La Artemisia Annua es un tónico para el hígado útil y se utilizan de forma sugerente en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el hígado como la ictericia y la hepatitis. Sus extractos desencadenan la secreción de bilis. Como resultado, se estimula la limpieza del hígado mientras se mejora la expulsión de los desechos corporales.
Oncocercosis
La acción antiparasitaria del ajenjo dulce (Artemisia Annua) también aparece sobre el gusano parásito Onchocerca volvulus. Su extracto mata al parásito y previene la ceguera debida a él. También proporciona alivio sintomático en la oncocercosis.
[pswp_products ids=»15912,15976″]
Usos de la Artemisia Annua
- Malaria
- Fiebre por infecciones bacterianas
- Resfriado común
- Disentería y diarrea
- Gusanos intestinales
- Infecciones por hongos
- Dolor de estómago y abdominal
- Ictericia y hepatitis
- Lupus eritematoso sistémico (LES)
- Psoriasis
- Eczema
- Sarna
- Estreñimiento
- Pérdida de apetito
- Trastornos autoinmunes
- Dismenorrea (menstruación dolorosa)
- Dolor articular (reumatismo)
- Anorexia
- Trastornos de la vesícula biliar
- Sudores nocturnos
- Infecciones secundarias en el SIDA
- Gingivitis y enfermedad periodontal
- Aplicaciones externas, aplicando las hojas en pasta en la zona a tratar: Infecciones de la piel, moretones, esguinces, dolor articular (artritis) y neuralgia.
Contraindicaciones de la Artemisia Annua
Evite su uso en mujeres durante el primer trimestre del embarazo. Uno de los derivados de la artemisinina, en particular el arteméter, tienen efecto tóxico sobre los embriones.
Tampoco se recomienda para las madres lactantes.
En algunas personas puede causar dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos. También se ha observado prurito, erupción cutánea y urticaria por contacto con la planta en personas alérgicas a las asteraceas (margaritas, girasoles).
Interactua con la absorción de los fármacos antidiabéticos, lo que puede provocar hipoglucemia. Por lo tanto, el nivel de glucosa en sangre debe controlarse regularmente y en personas con Diebetes y la dosis debe ajustarse en consecuencia.
No consuma esta planta si está tomando un medicamentos anticonvulsivos, ya que induce aún más la convulsión, lo que reduce el efecto del medicamento.
Debe evitarse el uso prolongado de la hierba Artemisia, ya que puede causar efectos secundarios como náuseas, mareos y fatiga y tiene riesgo de neurotoxicidad acumulativa. Una dosis excesiva desatendida de esta hierba también puede provocar neurotoxicidad.
No tomar si tiene problemas de hígado, úlceras o trastornos gastrointestinales.
Consulte a su médico si esta tomando cualquier tipo de medicamento, se ha comprobado que interactua con los siguientes fármacos: Antimaláricos, antipsicóticos (fenotiazinas), ARIPiprazol, Axitinib, anticonceptivos a base de estrógenos y progestágenos, Dapsona (sistémica), Dapsona (tópica), Zumo de Pomelo, Ivabradina, Lumefantrina, Mifepristona y Saxagliptina.
Originally posted 2020-09-29 09:50:38.