Medicina Natural para la Artritis

  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura
  • Categoría de la entrada:Medicina Natural
  • Última modificación de la entrada:abril 22, 2022

La artritis es la inflamación que se produce en una o más articulaciones . De hecho, puede ser motivada por más de cien enfermedades distintas y cuando se prolonga durante algunos años puede acabar produciendo destrucción articular con la consiguiente incapacidad funcional.

En cualquier caso, la artritis es una enfermedad distinta de la artrosis. Esta última consiste en el desgaste de la articulación, mientras que en la artritis los fenómenos inflamatorios en la articulación son desencadenados por la enfermedad base, y acaban produciendo una lesión o daño en las estructuras articulares.

Por contra, en la artrosis se produce primero una degeneración, un desgaste o envejecimiento de las estructuras articulares, y solo más tarde se producen fenómenos inflamatorios leves que intentan reparar las lesiones.

La llamada artritis reumatoide es la más frecuente, grave, dolorosa y potencialmente incapacitante de las artritis. Se trata de una poliartritis, o sea, que afecta a múltiples articulaciones, crónica que evoluciona con brotes y remisiones. Su presencia en la población varía entre un 1% y un 3%, siendo tres veces más frecuente en las mujeres.

Además de las articulaciones puede afectar a veces a otros tejidos conectivos del organismo. Su síntoma principal es el dolor y la inflamación articular, pero puede ocasionar también fiebre, debilidad y otras alteraciones constitucionales.

No se conocen con exactitud las causas de la enfermedad, aunque se sospecha que existe una predisposición hereditaria que puede estar provocada por posibles infecciones virales, y tampoco se ha descubierto un tratamiento curativo definitivo.

La medicina alopática controla la enfermedad mediante fármacos anti inflamatorios y anti reumatoides, programas de fisioterapia y rehabilitación, termoterapia y dispositivos ortopédicos para mantener la movilidad y la función articular. La aspirina y otros antiinflamatorios son los fármacos más utilizados.

En casos graves se pueden emplear fármacos anti reumatoides como la hidroxicloroquina, sales de oro y penicilamina. Los casos avanzados llegan a presentar deformidades y rigideces articulares graves que precisan de técnicas correctoras de cirugía ortopédica.

Las artritis más frecuentes después de la reumatoide son las causadas por la gota, la fiebre reumática y la espondiolitis anquilosante, que afecta de forma principal a la columna vertebral.

Las diversas maneras que tiene el artritismo de manifestarse son: la ciática, con dolores diversos en diferentes lugares del cuerpo; el lumbago, la gota, dolores de las articulaciones y de los músculos, arenillas, erupciones en la piel, depósitos de ácido úrico, ulceras y llagas, dolor de cabeza, piedras en los riñones y otras.

El artritismo es asequible de curación con métodos naturistas, en especial con la ayuda de la fitoterapia. El denominador común que rige casi todos los tratamientos naturales es el de la alimentación sana a base de vegetales, frutas y sus zumos, y plantas medicinales que ayuden a eliminar el exceso de ácido úrico.

Remedios de Fitoterapia para la Artritis

-Ingredientes: Mezclar 20 gramos de hojas de fresno, 40 gramos de cola de caballo, 30 gramos de ortiga, 30 gramos de coclearia y 40 gramos de flor de tila.

-Preparación: Preparar una infusión a razón de una cucharada sopera de la mezcla por taza. Dejar reposar durante cinco minutos. Tomar una taza después de cada comida durante 15 días consecutivos.

A partir del día 16 seguir con esta otra receta:

-Ingredientes: Mezclar 30 gramos de bardana, 30 gramos de vara de oro, 30 gramos de trebol de agua y 10 gramos de dulcamara.

-Preparación: Preparar igual que la infusión anterior y tomar igual durante otros quince días.

Homeopatía para la Artritis

-ACIDUS FORNICUS

-PIS MELLIFICA

-COLCHICUM

Aromaterapia para la Artritis

-Aceite esenciales de cajeput, manzanilla romana, enebro, eucalipto y espliego.

Oligoterapia para la Artritis

  • Vitamina C
  • Vitamina E
  • Selenio
  • Zinc
  • Cobre
  • Manganeso

Alimentos recomendados para la Artritis

  • Cereales integrales
  • Zanahoria
  • Ajo
  • Cereza
  • Pero
  • Grosella
  • Col verde
  • Nabo
  • Puerro
  • Endibia
  • Alcachofa
  • Frambuesa
  • Melón
  • Limón
  • Fresa
  • Mora
  • Uva
  • Lechuga
  • Acelga
  • Achicoria silvestre
  • Zumos frescos de piña
  • Fresa
  • Aguacate
  • Pescados de agua fría como la caballa, arenque, sardina y salmón.

Alimentos desaconsejados para la Artritis

  • Acederas
  • Espinacas
  • Carne de vaca
  • Embutidos
  • Leche y productos lácteos
  • Chocolate
  • Bebidas alcohólicas
  • Bebidas estimulantes con cafeína
  • Harinas refinadas
  • Grasas saturadas
  • Fritos en general

Ninguna de las soluciones que aquí proponemos sirven como alternativa al tratamiento medico que pueda estar siguiendo, solamente proveemos información sobre algunos suplementos minerales y complementos nutricionales que pueden ayudarle a mejorar y aliviarle de los efectos secundarios de su tratamiento. No abandone nunca su tratamiento y consulte con su medico sobre tomar complementos alimenticios.